<iframe src="https://skydrive.live.com/embed?cid=BEC0513EB34104C5&resid=BEC0513EB34104C5%21379&authkey=AL5MTmuxrFBTTaI" width="98" height="120" frameborder="0" scrolling="no"></iframe>
|
BULLYING EN EL AMBITO ESCOLAR
domingo, 4 de noviembre de 2012
OBJETIVO
viernes, 2 de noviembre de 2012
TEXTO DESCRIPTIVO
· No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.
· Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
El Bullying y sus tipos
¿Que es el Bullying?
Es una palabra proveniente del vocablo holandés que significa acoso.
El primero que empleó el término "bulliing" en el sentido de acoso escolar en sus
investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega.
Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se esta hablando más del tema.
El bullying esta presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.
El agresor acosa a la víctima cuando esta solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la victima.
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
Tipo de Bullying
Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje,
manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
Causas y consecuencias del bullying
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos. Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en practica los valores , la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia.
Cómo se comporta un agresor y la victima
· Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
· El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños.
· Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
· Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
Como deben actuar los padres ante un hijo acosador
· Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
· Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
· Una vez que hallas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el porqué de su conducta.
· Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque
seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo.
· Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia, ¿donde esta la solución? . Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
· Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las mediadas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.
· Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de como la escuela esta tratando dicho caso y los resultados que se estan obteniendo.
· A través de la comunicación con tu hijo podrás darte cuenta de sus gustos y
· aficiones, canaliza su conducta agresiva por ese lado; si por ejemplo le gusta el futboll inscríbelo en un club deportivo, si le gusta tocar algún instrumento llévalo para que tome clases.
· Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de
· manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agredir . Enséñale buenos modales.
· Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les halla hecho daño, elogia esa buenas acciones.
Qué hacer si mi hijo es la victima
· Investiga minuciosamente lo que está ocurriendo, platica con sus compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares.
· Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti , así él se sentirá
cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo.
· Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
· Si efectivamente comprobaste que lo estan acosando, manten la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ven en tu rostro determinación y positivismo.
· Comprométete a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle saber que él no es el culpable de esta situación.
· No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda y tome venganza, esto empeoraría más la situación, es mejor que discutan como pueden responder asertivamente a los acosadores y practica respuestas con tu hijo.
· Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con la dirección de la
· escuela para ponerlos al tanto de lo que esta ocurriendo, pídeles su cooperación en la resolución de los hechos.
· En caso de que el acoso continúe, tendrás que consultar a un abogado.
· Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta situación, busca la asesoría de un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de su familia.
Qué deben hacer los maestros
· Identificar a la víctima y el agresor.
· Si ha detectado a la victima verifique preguntando a su padres si el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.
· Siga al niño a una distancia prudente a lo lugares donde comúnmente esta sin vigilancia, seguramente se encontrará con el chico que lo esta acosando.
· En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas y agresiones, revíselas.
· Platique con los compañeros más cercanos de los niños( acosador y víctima), pueden darle información valiosa.
· Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto necesitan ser atendidos y tratados.
miércoles, 31 de octubre de 2012
PRESENTACIÓN
Administradores del Blog
María
Antonieta Paniagua Ramírez
Mario
Saúl Esteva
Fernando
Barragán Urbano
Priscila
Pamela Botello Saucedo
Lorena
Ayde Alonso Valencia
|
PROPÓSITO
CREAR UN AMBIENTE SALUDABLE, ARMONIOSO Y PACIFICO”
· Acotar el término Bullying.
· Conocer la importancia que el acoso tiene en el ámbito educativo.
· Actuar y poner soluciones comunes, desde los distintos ámbitos.
· Concienciar a los alumnos y alumnas
· Intervenir y prevenir dichas conductas
JUSTIFICACIÓN
Actos violentos que se realizan compañeros – compañeras del ámbito escolar que atentan contra la integridad otros estudiante ya sea dentro o fuera de los planteles escolares.
en 1983 en el suicidio de 3 adolescentes propicio en noruega una campaña nacional contra el maltrato e intimidación entre escolares.
DESARROLLO DE CONTENIDO 1
●
HISTORIA SOBRE BULLYING
●
Dr. Dan Olweus, psicólogo noruego es
considerado el pionero de la investigación sobre bullying.
● Inició la primera investigación en 1970 y en 1973 publica los resultados de su estudio.
● En 1981 propone legislar el acoso escolar.
● En 1983, el suicidio de 3 adolescentes propició en Noruega una campaña nacional contra el maltrato e intimidación entre escolares y como resultado, se desarrolló la primera versión del Programa de prevención de bullying o Plan Olweus. Aplicado actualmente con resultados positivos en las escuelas primarias y secundarias a lo largo del país.
● A mediados de los 90, los Parlamentos suecos y noruegos retoman y llevan a cabo la propuesta de Ley. E.U. retoma y adapta el Plan Olweus, el cual se sigue aplicando en cientos de escuelas con resultados favorables.
● Inició la primera investigación en 1970 y en 1973 publica los resultados de su estudio.
● En 1981 propone legislar el acoso escolar.
● En 1983, el suicidio de 3 adolescentes propició en Noruega una campaña nacional contra el maltrato e intimidación entre escolares y como resultado, se desarrolló la primera versión del Programa de prevención de bullying o Plan Olweus. Aplicado actualmente con resultados positivos en las escuelas primarias y secundarias a lo largo del país.
● A mediados de los 90, los Parlamentos suecos y noruegos retoman y llevan a cabo la propuesta de Ley. E.U. retoma y adapta el Plan Olweus, el cual se sigue aplicando en cientos de escuelas con resultados favorables.
CARACTERÍSTICA
● Son
actos negativos, reiterativos, persistentes y sistemáticos
● Es cuando obliga a otro a hacer cosas en contra de su voluntad o le impide hacer algo
● Tienen la intención de causar daño, molestar, amenazar o humillar a otro niño o niña
● Existe un abuso de poder (Ley de dominio-sumisión) y un deseo de intimidar y dominar
● SIEMPRE hay daño emocional
● Puede ser ejercido por una o varias personas
● Quien ejerce la violencia actúa sin que exista una provocación.
● Es cuando obliga a otro a hacer cosas en contra de su voluntad o le impide hacer algo
● Tienen la intención de causar daño, molestar, amenazar o humillar a otro niño o niña
● Existe un abuso de poder (Ley de dominio-sumisión) y un deseo de intimidar y dominar
● SIEMPRE hay daño emocional
● Puede ser ejercido por una o varias personas
● Quien ejerce la violencia actúa sin que exista una provocación.
AGRESIVIDAD VS VIOLENCIA
AGRESIVIDAD:
Conducta biológica innata seleccionada por la naturaleza para sobrevivir
VIOLENCIA:
Actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica, sexual y moral de cualquier persona.
LA VIOLENCIA TIENE LA INTENCIÓN de causar daño, de controlar, manipular, dominar y/o someter, a través del abuso de PODER.
(Ley dominio-sumisión)
Los animales son agresivos por naturaleza, no violentos, porque carecen de voluntad y raciocinio
NADIE ES “VIOLENTO/A” NI “PACÍFICO/A” POR NATURALEZA.
·
LA
VIOLENCIA SE APRENDE.Conducta biológica innata seleccionada por la naturaleza para sobrevivir
VIOLENCIA:
Actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica, sexual y moral de cualquier persona.
LA VIOLENCIA TIENE LA INTENCIÓN de causar daño, de controlar, manipular, dominar y/o someter, a través del abuso de PODER.
(Ley dominio-sumisión)
Los animales son agresivos por naturaleza, no violentos, porque carecen de voluntad y raciocinio
NADIE ES “VIOLENTO/A” NI “PACÍFICO/A” POR NATURALEZA.
Sin embargo, se trata de una conducta que se puede elegir. No es inevitable. Cada persona es responsable de sus actos y no hay justificación (genética, social, cultural o familiar) para la violencia.
La violencia tiene la INTENCIÓN de causar daño, de controlar, manipular, dominar y/o someter, a través del abuso de PODER.
(Ley dominio-sumisión)
Los animales son agresivos por naturaleza, no violentos, porque carecen de voluntad y raciocinio.
· NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
La violencia está instalada en lo cotidiano. En
diferentes lugares y de diferentes maneras.
Sin embargo, estas expresiones no se reconocen como violentas y al contrario, son aceptadas o justificadas, entre niños y niñas, jóvenes y adultos/as.
La violencia va acompañada de la falta de una actitud crítica. (Estatización)
La violencia naturalizada, invisibilizada, obtura cualquier acción para detenerla o impedirla.
· VIOLENCIA ESCOLAR
Cualquier tipo de violencia que se presenta en contextos escolares, ya sea dentro o fuera de la institución educativa.
Puede ir dirigida:
● De docentes a estudiantes
● De estudiantes a docentes
● De docentes y estudiantes al mobiliario y/o las instalaciones
● De docentes a docentes (Mobbing)
● De estudiantes a estudiantes (Bullying)
● MALTRATO E INTIMIDACIÓN ENTRE ESCOLARES
Aquellos actos violentos que realizan compañeros y compañeras del ámbito escolar y que atentan contra la integridad de otro u otra estudiante, ya sea dentro o fuera de las instalaciones de la escuela.
●
TIPOS DE MALTRATO E
INTIMIDACIÓNSin embargo, estas expresiones no se reconocen como violentas y al contrario, son aceptadas o justificadas, entre niños y niñas, jóvenes y adultos/as.
La violencia va acompañada de la falta de una actitud crítica. (Estatización)
La violencia naturalizada, invisibilizada, obtura cualquier acción para detenerla o impedirla.
· VIOLENCIA ESCOLAR
Cualquier tipo de violencia que se presenta en contextos escolares, ya sea dentro o fuera de la institución educativa.
Puede ir dirigida:
● De docentes a estudiantes
● De estudiantes a docentes
● De docentes y estudiantes al mobiliario y/o las instalaciones
● De docentes a docentes (Mobbing)
● De estudiantes a estudiantes (Bullying)
● MALTRATO E INTIMIDACIÓN ENTRE ESCOLARES
Aquellos actos violentos que realizan compañeros y compañeras del ámbito escolar y que atentan contra la integridad de otro u otra estudiante, ya sea dentro o fuera de las instalaciones de la escuela.
● Físico
● Verbal
● Ciberbullying
● Sexual
● Psicoemocional
TIPOS DE MALTRATO E
INTIMIDACIÓN
TRIÁNGULO
DEL MALTRATO
●
CONSIDERACIONES PREVIAS
Hay varias
características y circunstancias contextuales que deben tomarse en cuenta para
comprender los rasgos de personalidad de un niño, niña o joven. Por ejemplo:
● Factores endógenos y exógenos.
● El lugar que el individuo ocupa dentro de la familia.
● Repetición de roles de género que promueven la desigualdad.
● Cambios residenciales.
● Enfermedades y hospitalizaciones.
● Accidentes.
● Experiencia de pérdida (muerte, separación, etc.)
● Factores endógenos y exógenos.
● El lugar que el individuo ocupa dentro de la familia.
● Repetición de roles de género que promueven la desigualdad.
● Cambios residenciales.
● Enfermedades y hospitalizaciones.
● Accidentes.
● Experiencia de pérdida (muerte, separación, etc.)
●
CARACTERÍSTICAS DE QUIEN
EJERCE LA VIOLENCIA
●
Muestran poca EMPATÍA hacia los demás.
Comportamiento duro e insensible
● Autoestima devaluada o negativa
● Poco o nada cooperativo/a en tareas de grupo
● Poca tolerancia a la frustración. Impulsividad, ansiedad y de fácil enojo
● Suelen mostrarse desafiantes hacia las figuras de autoridad
● Repite un patrón de abuso de poder o fuerza con el que convive en diferentes espacios (familiar, escolar, social, etc.)
● FAMILIA: poco comprensiva, sin unidad y donde los valores y expresión de sentimientos no son una prioridad
● Siente envidia por otros
● Escasa asertividad y comunicación.
● Prudentes, callados/as, sensibles y tímidos/as.
● Actitud pasiva. Ansiedad, inseguridad y baja autoestima.
● Pueden culparse por su situación o la niegan, sin embargo, sufren en silencio.
● Aislamiento social. Suelen pasar mucho tiempo en casa, con poco contacto o interacción con otros grupos de pertenencia.
● DIFERENCIAS: alguna discapacidad, forma de vestir y peinarse, nivel socioeconómico, religión, identidad sexual, peso, raza, color de piel, equipo de futbol, partido político, etc.
● Autoestima devaluada o negativa
● Poco o nada cooperativo/a en tareas de grupo
● Poca tolerancia a la frustración. Impulsividad, ansiedad y de fácil enojo
● Suelen mostrarse desafiantes hacia las figuras de autoridad
● Repite un patrón de abuso de poder o fuerza con el que convive en diferentes espacios (familiar, escolar, social, etc.)
● FAMILIA: poco comprensiva, sin unidad y donde los valores y expresión de sentimientos no son una prioridad
● Siente envidia por otros
● Escasa asertividad y comunicación.
● Prudentes, callados/as, sensibles y tímidos/as.
● Actitud pasiva. Ansiedad, inseguridad y baja autoestima.
● Pueden culparse por su situación o la niegan, sin embargo, sufren en silencio.
● Aislamiento social. Suelen pasar mucho tiempo en casa, con poco contacto o interacción con otros grupos de pertenencia.
● DIFERENCIAS: alguna discapacidad, forma de vestir y peinarse, nivel socioeconómico, religión, identidad sexual, peso, raza, color de piel, equipo de futbol, partido político, etc.
CONSECUENCIAS
|
|
DE QUIEN EJERCE:
● Aprenden que con actos violentos logran lo
que se proponen
● Al no recibir consecuencia alguna, se
colocan en la antesala de las conductas delictivas
● Posibilidades de presentar trastornos
psicopatológicos y/o sociopáticos
|
DE QUIEN RECIBE:
● Cuadros depresivos
● Síntomas físicos: dolores de cabeza,
estomago, ansiedad, miedo, pesadillas, etc.
● Fobia a la escuela
● Fracaso en el rendimiento escolar
● Deserción escolar
● Autoagresiones
● Elevación de ideaciones de muerte y riesgos
suicidas
|
CONSECUENCIAS
PARA TODOS Y TODAS
- Perciben su entorno escolar y social como una amenaza que los lleva a actuar de diferentes maneras
- Aprenden cómo comportarse ante situaciones injustas
- Refuerzo de posturas individualistas, egoístas y de respeto y validación hacia los actos violentos
- Pérdida de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros y otras
- Inseguridad, baja autoestima, problemas de conducta, ansiedad
- Dependencias y adicciones
● OBLIGACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
EN EL ARTÍCULO 47 SE ESTABLECEN LOS PRINCIPIOS RECTORES: LEGALIDAD, HONRADEZ, LEALTAD, IMPARCIALIDAD Y EFICIENCIA
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA
CAPÍTULO II
DE LA VIOLENCIA
LABORAL Y DOCENTE
ARTÍCULO 10
Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por
las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima,
independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una
omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad
y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la
igualdad.
Puede consistir
en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño.
También incluye
el acoso o el hostigamiento sexual.
|
ARTÍCULO
12
Constituyen
violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas
con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica,
limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o
maestros.
|
SISTEMA
INTEGRAL DE JUSTICIA PARA MENORES
●
Antes de los 12 años de edad:
No incurren en delito
● De los 12 a 17 años, 11 meses, 29 días:
Jóvenes en conflicto con la ley penal
● 18 años en adelante:
No incurren en delito
● De los 12 a 17 años, 11 meses, 29 días:
Jóvenes en conflicto con la ley penal
● 18 años en adelante:
Incurren en
delito
REFORMAS
A LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DEL D.F.
·
Creación
de una Defensoría de la infancia a cargo del DIF. Procurar el sano desarrollo
emocional y psicológico de las y los menores en todos los entornos de su vida
como el familiar, escolar y en las instituciones de readaptación social u otros
centros alternativos.
Serán protegidos de injerencias arbitrarias de servidores públicos o
particulares.
ESCUELA
SECUNDARIA DNA.158 “GABINO BARREDA”
PROFRA. MARIA
ANTONIETA PANIAGUA.
BIBLIOGRAFIA.- PROCRAMA ESCUELAS SIN VIOLENCIA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)