miércoles, 31 de octubre de 2012

DESARROLLO DE CONTENIDO 1


                           

    HISTORIA SOBRE BULLYING

    Dr. Dan Olweus, psicólogo noruego es considerado el pionero de la investigación sobre bullying.
 Inició la primera investigación en 1970 y en 1973 publica los resultados de su estudio.
     En 1981 propone legislar el acoso escolar.
     En 1983, el suicidio de 3 adolescentes propició en Noruega una campaña nacional contra el maltrato e intimidación entre escolares y como resultado, se desarrolló la primera versión del Programa de prevención de bullying o Plan Olweus. Aplicado actualmente con resultados positivos en las escuelas primarias y secundarias a lo largo del país.
     A mediados de los 90, los Parlamentos suecos y noruegos retoman y llevan a cabo la propuesta de Ley. E.U. retoma y adapta el Plan Olweus, el cual se sigue aplicando en cientos de escuelas con resultados favorables.

CARACTERÍSTICA

    Son actos negativos, reiterativos, persistentes y sistemáticos
     Es cuando obliga a otro a hacer cosas en contra de su voluntad o le impide hacer algo
     Tienen la  intención de causar daño, molestar, amenazar o humillar a otro niño o niña
     Existe un abuso de poder (Ley de dominio-sumisión) y un deseo de intimidar y dominar
     SIEMPRE hay daño emocional
     Puede ser ejercido por una o varias personas
     Quien ejerce la violencia actúa sin que exista una provocación.

AGRESIVIDAD VS VIOLENCIA

AGRESIVIDAD:
Conducta biológica innata seleccionada por la naturaleza para sobrevivir

VIOLENCIA:
Actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica, sexual y moral de cualquier persona.

LA VIOLENCIA TIENE LA INTENCIÓN de causar daño, de controlar, manipular, dominar y/o someter, a través del abuso de PODER.
(Ley dominio-sumisión)
Los animales son agresivos por naturaleza, no violentos, porque carecen de voluntad y raciocinio

NADIE ES “VIOLENTO/A” NI “PACÍFICO/A”  POR NATURALEZA.
·        LA VIOLENCIA SE APRENDE.

Sin embargo, se trata de una conducta que se puede elegir. No es inevitable. Cada persona es responsable de sus actos y no hay justificación (genética, social, cultural o familiar) para la violencia.
La violencia tiene la INTENCIÓN de causar daño, de controlar, manipular, dominar y/o someter, a través del abuso de PODER.
(Ley dominio-sumisión)
Los animales son agresivos por naturaleza, no violentos, porque carecen de voluntad y raciocinio.

·       NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
La violencia está instalada en lo cotidiano. En diferentes lugares y de diferentes maneras.
Sin embargo, estas expresiones no se reconocen como violentas y al contrario, son aceptadas o justificadas, entre niños y niñas, jóvenes y adultos/as.
La violencia va acompañada de la falta de una actitud crítica. (Estatización)
La violencia naturalizada, invisibilizada, obtura cualquier acción para detenerla o impedirla.
·       VIOLENCIA ESCOLAR
Cualquier tipo de violencia que se presenta en contextos escolares, ya sea dentro o fuera de la institución educativa.

Puede ir dirigida:
     De docentes a estudiantes
     De estudiantes a docentes
     De docentes y estudiantes al mobiliario y/o las instalaciones
     De docentes a docentes (Mobbing)
     De estudiantes a estudiantes (Bullying)

    MALTRATO E INTIMIDACIÓN ENTRE ESCOLARES

Aquellos actos violentos que realizan compañeros y compañeras del ámbito escolar y que atentan contra la integridad de otro u otra estudiante, ya sea dentro o fuera de las instalaciones de la escuela.
    TIPOS DE MALTRATO E INTIMIDACIÓN
        Físico
            Verbal
            Ciberbullying
            Sexual
            Psicoemocional

 
           TIPOS DE MALTRATO E INTIMIDACIÓN
 
 

TRIÁNGULO DEL MALTRATO
 

    CONSIDERACIONES PREVIAS

Hay varias características y circunstancias contextuales que deben tomarse en cuenta para comprender los rasgos de personalidad de un niño, niña o joven. Por ejemplo:
            Factores endógenos y exógenos.
            El lugar que el individuo ocupa dentro de la familia.
            Repetición de roles de género que promueven la desigualdad.
            Cambios residenciales.
            Enfermedades y hospitalizaciones.
            Accidentes.
            Experiencia de pérdida (muerte, separación, etc.)

    CARACTERÍSTICAS DE QUIEN EJERCE LA VIOLENCIA

    Muestran poca EMPATÍA hacia los demás. Comportamiento duro e insensible
     Autoestima devaluada o negativa
     Poco o nada cooperativo/a en tareas de grupo
     Poca tolerancia a la frustración. Impulsividad, ansiedad y de fácil enojo
     Suelen mostrarse desafiantes hacia las figuras de autoridad
     Repite un patrón de abuso de poder o fuerza con el que convive en diferentes espacios (familiar, escolar, social, etc.)
     FAMILIA: poco comprensiva, sin unidad y donde los valores y expresión de sentimientos no son una prioridad
     Siente envidia por otros
    Escasa asertividad y comunicación.
     Prudentes, callados/as, sensibles y tímidos/as.
     Actitud pasiva. Ansiedad, inseguridad y baja autoestima.
     Pueden culparse por su situación o la niegan, sin embargo, sufren en silencio.
     Aislamiento social. Suelen pasar mucho tiempo en casa, con poco contacto o interacción con otros grupos de pertenencia.
     DIFERENCIAS: alguna discapacidad, forma de vestir y peinarse, nivel socioeconómico, religión, identidad sexual, peso, raza, color de piel, equipo de futbol, partido político, etc.
 
CONSECUENCIAS
 
DE QUIEN EJERCE:
     Aprenden que con actos violentos logran lo que se proponen
     Al no recibir consecuencia alguna, se colocan en la antesala de las conductas delictivas
     Posibilidades de presentar trastornos psicopatológicos y/o sociopáticos
 
 
DE QUIEN RECIBE:
     Cuadros depresivos
     Síntomas físicos: dolores de cabeza, estomago, ansiedad, miedo, pesadillas, etc.
     Fobia a la escuela
     Fracaso en el rendimiento escolar
     Deserción escolar
     Autoagresiones
     Elevación de ideaciones de muerte y riesgos suicidas
 


     CONSECUENCIAS PARA TODOS Y TODAS
  • Perciben su entorno escolar y social como una amenaza que los lleva a actuar   de diferentes maneras
  • Aprenden cómo comportarse ante situaciones injustas
  • Refuerzo de posturas individualistas, egoístas y de respeto y validación hacia   los actos violentos
  • Pérdida de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros y otras
  • Inseguridad, baja autoestima, problemas de conducta, ansiedad
  • Dependencias y adicciones

    OBLIGACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
EN EL ARTÍCULO 47 SE ESTABLECEN LOS  PRINCIPIOS RECTORES: LEGALIDAD,       HONRADEZ, LEALTAD, IMPARCIALIDAD Y EFICIENCIA
 
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 






CAPÍTULO II

DE LA VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE

ARTÍCULO 10

 

 Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño.

También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.

 
 

 

   ARTÍCULO 12

 

 

Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.

 
SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA MENORES
    Antes de los 12 años de edad:
No incurren en delito
     De los 12 a 17 años, 11 meses, 29 días:
Jóvenes en conflicto con la ley penal
     18 años en adelante:
Incurren en delito
 16 DE JUNIO 2010 – ASAMBLEA LEGISLATIVA
REFORMAS A LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DEL D.F.
·        Creación de una Defensoría de la infancia a cargo del DIF. Procurar el sano desarrollo emocional y psicológico de las y los menores en todos los entornos de su vida como el familiar, escolar y en las instituciones de readaptación social u otros centros alternativos.
Serán protegidos de injerencias arbitrarias de servidores públicos o particulares.
ESCUELA SECUNDARIA DNA.158 “GABINO BARREDA”
PROFRA. MARIA ANTONIETA PANIAGUA.
BIBLIOGRAFIA.-  PROCRAMA ESCUELAS SIN VIOLENCIA.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario